Aceites Oro Vega
Trabajamos para ofrecer productos puramente artesanos con la mayor calidad, realizando los trabajos con la entrega y la dedicación de nuestros antepasados pero con los conocimientos y la tecnología de hoy en día, siempre eligiendo las labores que más aportan al medio ambiente intentando dejar la menor huella posible.
Cuidamos el suelo al máximo porque es la casa y la mesa del olivo, es donde come y vive, de ahí que al cuidar el suelo con el mismo mimo que la planta repercutirá en la calidad de la fruta. A partir de ahí tenemos que tratar la aceituna como lo que es, una FRUTA, con el máximo respeto por la naturaleza y mimado de la planta, fruta y suelo se refleja en la calidad del aceite que ha de ser tratado igual de bien hasta el embotellado.
Detrás de estos aceites está el trabajo de una empresa familiar. Puedes conocernos mejor aquí.

Nuestros aceites

Olivares Picual
Se trata de un AOVE que gracias a la pronta maduración de su fruto, se recolecta de manera temprana. con lo que obtenemos el auténtico zumo de aceitunas de tono verdoso, muy afrutado, un ligero picor y con un elevado poder antioxidante.

Olivares Arbequina
Se trata de un AOVE que posee una gran suavidad, es ligero, tiene un olor afrutado no tiene tonos picantes ni amargos por lo que es una opción muy buena para los que se inician en este consumo como niños o para usos donde no queremos mucha presencia.

Olivares Cornicabra
Se trata de un AOVE frutado y aromático, de amargo y picante medio. Su sabor ecuentra el equilibrio entre el dulce de la entrada, el amargo a hojas verdes y el picante. Es el aceite mas estable gracias a su alto contenido en ácidos grasos monoinstaturados y polifenoles.
Proceso de elaboración
1. Cuidado de los olivares
Cuando acaba la cosecha realizamos la poda y tratamos los olivos para curarlos cualquier enfermedad que los pueda entrar por los cortes, luego trituramos los restos de la poda que nos dan múltiples beneficios, estructura al suelo, aporte de materia orgánica, mayor retención de agua y al triturarlos y no quemarlos el Co2 que esas ramas han secuestrado de la atmósfera no vuelve otra vez a ella, cerrando el ciclo de la huella de carbono con unos valores en negativo (secuestramos más que producimos).
2. Preparación para el invierno
Antes de la entrada del invierno hacemos aporte de abonos organicos ecologicos. Con la entrada de la primavera cuando el olivo empieza a resurgir de su parada invernal, trituramos las cubiertas vegetales para aportar más materia orgánica natural al al olivo y no le representen una competencia, la cubierta vegetal también fija Co2 a ell suelo, siempre dejamos algunas calles con cubierta vegetal para que sirva de alojamiento de insectos y fauna beneficiosa y así hasta la llegada de la cosecha.
3. Recolección con máquina
Cuando la aceituna esta en su momento optimo de maduracion procedemos a su recoleccion. Disponemos de varios medios, en el olivar en seto utilizamos una máquina cabalgadora en los olivares tradicionales hacemos uso de paraguas para que toda la aceituna venga de vuelo y sufra el menor daño posible.
4. Recolección manual
Excepcionalmente sólo cuando no puede acceder la maquinaria hacemos la recolecta manualmente, esto se da en muy pocas ocasiones ya que es muy laborioso para conseguir que la aceituna tenga las mismas calidades que cuando es de vuelo.
5. Molido y decantado
En la almazara molemos el fruto a una temperatura de 18 grados y disponemos de un sistema lineal en el que la aceituna se tritura, pasa por la amasadora donde se la mezcla muy poco tiempo, no más de 30 minutos, para evitar que suba de temperatura y de ahí la pasamos a los decantadores para separar el aceite de la masa. El siguiente paso sería el proceso de decantado y filtrado para separar cualquier impureza que nos pueda degradar el aceite. En todo ese proceso la masa y el producto final nunca supera los 20 grados de temperatura para así no perder calidad y aromas